Los niños y niñas de nuestra sociedad actual suelen vivir sobreexpuestos a las pantallas, si además le sumamos los aislamientos y cuarentenas la exposición se incrementa, así como sus efectos. (Igualmente aplicable a los adultos con el teletrabajo).
Las pantallas no son un problema en sí mismo, pero sí su abuso. Vivimos en una sociedad íntimamente vinculada a las pantallas: TV, teléfonos móviles inteligentes, tablets y ordenadores. Tanto a nivel laboral como a nivel social y personal, éstas se han convertido en una extensión más de nuestro cuerpo, pero claro, este cambio tan drástico en tan pocos años trae nefastas consecuencias para las personas adultas y para las más pequeñas. En esta entrada vamos a ver cuáles son estas consecuencias además de conocer estrategias no tecnológicas para el verdadero desarrollo intelectual de los y las más peques de la casa.
![Dos niños mitando una tablet](https://static.wixstatic.com/media/1d0008_4429deee56e949f28f3dab25217cf9ad~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_659,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/1d0008_4429deee56e949f28f3dab25217cf9ad~mv2.jpg)
ÍNDICE
EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN A PANTALLAS EN NIÑOS/AS
EFECTOS DEL USO DE PANTALLAS EN ADULTOS
LAS PANTALLAS Y EL DESARROLLO INTELECTUAL
¿QUÉ REALMENTE POTENCIA EL INTELECTO DE LOS/LAS PEQUES?
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
1. EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN A PANTALLAS EN NIÑOS/AS
Son muchos los estudios que se han realizado a este respecto y los resultados negativos que se han extraído son numerosos:
- Bajada de rendimiento escolar
- Disminución de la capacidad de atención
- Dificultad de autocontrol
- Retraso en el desarrollo del lenguaje
- Disminución de la cantidad y la calidad del sueño
- Aumento de la agresividad
- Sobrepeso y obesidad
- Depresión
Además de todos ellos, a continuación te muestro un estudio que no te va a dejar indiferente:
En 2006 el pediatra alemán Peter Winterstein realizó un estudio en el que solicitaba a unos 2.000 estudiantes de escuelas públicas de entre 5 y 6 años, que realizasen el dibujo de una figura humana. La fila de arriba dentro de la siguiente imagen son dibujos realizados por niños/as de entre 5 y 6 años expuestos a menos de una hora de TV al día. La segunda fila corresponde a niños/as de entre 5 y 6 años expuestos a más de tres horas de TV por día. En un simple vistazo puedes asimilar el gran efecto que tiene el abuso de la tecnología en el correcto desarrollo del cerebro.
![Dibujos de figuras humanas](https://static.wixstatic.com/media/1d0008_169d44802b614638a9367bff6319e60a~mv2.jpg/v1/fill/w_771,h_416,al_c,q_80,enc_auto/1d0008_169d44802b614638a9367bff6319e60a~mv2.jpg)
2. EFECTOS DEL USO DE PANTALLAS EN ADULTOS
Aunque aún es pronto para conocer los efectos a largo plazo en la vista del uso de dispositivos digitales, los efectos a corto plazo han sido muy estudiados. Los síntomas pueden ser:
Externos: irritación, picor, lagrimeo, sequedad, ardor ocular y sensación de arenilla.
Internos: fatiga visual, dolor de ojos, dolor de cabeza y visión borrosa.
Parecen menos importantes que los de los peques pero, ¿a que no te apetece sentir ninguno de ellos?
A pesar de todos estos efectos, muchos padres y madres apuestan por los programas de estimulación de las tablets o los teléfonos móviles sin darse cuenta de que el cerebro del hijo o hija es mucho más complejo que cualquier tecnología. En el siguiente apartado vamos a ver si de verdad el uso de los dispositivos tecnológicos al menos impulsan hacia una mejora intelectual. Pero primero hagámonos una pregunta: ¿los adultos nos hemos vuelto más inteligentes desde que usamos los teléfonos móviles?
![Un hombre dentro de una bombilla](https://static.wixstatic.com/media/1d0008_cfd18662f7674ceca76b15bc45e1d94d~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1595,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/1d0008_cfd18662f7674ceca76b15bc45e1d94d~mv2.jpg)
3. LAS PANTALLAS Y EL DESARROLLO INTELECTUAL
![](https://static.wixstatic.com/media/1d0008_f41ddc28e5374040a1d0e7093862ec87~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_654,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/1d0008_f41ddc28e5374040a1d0e7093862ec87~mv2.jpg)
El doctor en psicología y neuropsicólogo Alvaro Bilbao afirma: “El mundo que rodea al niño es el mejor maestro para el desarrollo intelectual”, de esta manera, señala que lo más importante es que tenga oportunidades de explorar en distintos entornos y con distintas personas. En este sentido explica que la llave del potencial del cerebro del niño la tiene la relación con los progenitores ya que, para el cerebro humano, no hay mayor estímulo que otro ser humano. Así explica que la interpretación de la voz o las expresiones faciales, entre otros, es un desafío único para el desarrollo intelectual del niño/a.
En esta línea, es indispensable conocer que la inteligencia tiene muchos matices y no se acuña sólo en el coeficiente intelectual (ver artículo de inteligencia emocional). Ya en 1985 el psicólogo estadounidense Sternberg definía la inteligencia como la capacidad de adaptarse al ambiente y de aprender de la experiencia. De esta definición tan sencilla extraemos que lo mejor para el desarrollo intelectual es cubrir a los y las peques de experiencias. Sigue leyendo para conocer ejemplos de ello.
4. ¿QUÉ REALMENTE POTENCIA EL INTELECTO DE LOS/LAS PEQUES?
Para el desarrollo de este apartado nos vamos a basar en el libro de Álvaro Bilbao “El cerebro del niño explicado a los padres”. Este autor señala diferentes áreas a trabajar con los pequeños y pequeñas de la casa, vamos a ver algunas de ellas:
a) Atención:
Las niñas y niños que se ven expuestos a TV, videojuegos o pantallas de móviles se muestran más irritables, tienen peor atención, memoria y concentración que aquellos/as que no los usan. Este tipo de dispositivos muestran estímulos muy intensos y rápidos a los niños/as que “enamoran” a su cerebro, con lo cual perderán la atención por otras cosas tan importantes como conversar con los progenitores, subir en su bici, jugar con los amigos, y no hablemos de atender al docente en clase. Algunos consejos de este autor son: pasar tiempo con tus hijos/as, tirarte al suelo a jugar con ellos y ellas, dejarlos desfogar a través del movimiento como es jugar en el parque o practicando algún deporte ya que se pasan horas sentados en la escuela.
![Niño corriendo](https://static.wixstatic.com/media/1d0008_331b576f00e04a2c82643b5a530a626e~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/1d0008_331b576f00e04a2c82643b5a530a626e~mv2.jpg)
Para encontrar cómo trabajar la atención con tus peques puedes consultar el siguiente artículo de este blog: ¿Cómo meditar y trabajar las emociones a la vez? Ejemplos para principiantes, incluso para niños/as
b) Memoria:
Gran parte del desarrollo de la memoria tiene que ver con las conversaciones que se producen entre progenitores e hijas/os. Hablar sobre lo que acaba de ocurrir, lo que está ocurriendo o lo que ha ocurrido a lo largo del día es una buena estrategia. La narración que hagan los padres y madres se aconseja que sea en orden y en positivo, es decir, que siga el orden real de los acontecimientos y que se centre en los aspectos positivos o divertidos, ésto les ayudará a recordar mejor. También hacerle recordar mediante una convesación actividades pasadas como, por ejemplo, aquella vez hace años que estuvisteis en la playa y se lo pasaron genial con el perro de unos vecinos de apartamento. Aunque también es importante recordar situaciones negativas ya que, según Alvaro Bilbao, recordar los errores y los peligros es un signo de inteligencia porque nos ayudará a prever y a resolver problemas en el futuro.
c) Lenguaje:
La riqueza del vocabulario es la variable que más influye en el coeficiente intelectual. El lenguaje es la herramienta para adquirir conocimientos y trasmitir ideas, por lo tanto, para alcanzar sus metas. Para ello en casa en fundamental hablarles mucho desde la infancia (aunque el niño o niña no sepa contestar), llevarles a diferentes contextos para escuchen palabras nuevas y diferentes... Otro aspecto importante es desarrollar su gusto por la lectura. Lee en casa, muéstrate como ejemplo y léele cuentos cada noche, pero déjale elegir cuál le gustaría que le leyeras.
5. CONCLUSIÓN
Los estudios dicen que los niños/as que pasan más tiempo delante de pantallas serán mayormente propensos a desarrollar TDA (Transtorno por déficit de atención), problemas de comportamiento, depresión, conductas adictivas y dependencia. Esto es tan duro de asimilar como real. Por ello, hasta que el niño/a no pase los seis años de edad no es recomendable su uso progresivo según la neurociencia.
¡Anímate y tírate al suelo a jugar con tus hijas e hijos! Ese tiempo de calidad lo agradecerás tanto tú como ellos/as en el futuro ;)
6. BIBLIOGRAFÍA
Álvaro Bilbao (2015): El cerebro del niño explicado a los padres. Editorial: Plataforma actual.
También te puede interesar:
Comments