(El presente artículo está basado en el libro de Jon E. Illescas “Educación tóxica”.)
1. INTRODUCCIÓN.
2. ADOLESCENTES Y PANTALLAS
3. YOUTUBE
4. EL PODER DE LA MÚSICA
5. ¿QUÉ HACER SI ERES MADRE/PADRE O DOCENTE?
6. BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÓN
Jon E. Illescas en su libro “Educación tóxica” afirma que la educación no es sólo ejercida por las familias y los/las docentes sino que, cada vez más, es impartida por las pantallas con los contenidos de la industria musical. Este gigante audiovisual mediante la producción de ídolos prefabricados alejan al menor de otros posibles referentes con un mensaje más enriquecedor.
2. ADOLESCENTES Y PANTALLAS
El mismo autor explica que, en general, los adolescentes le dedican a las pantallas unas nueve horas diarias distribuidas de la siguiente manera: tres horas a las redes sociales, dos y media al Whatsapp, dos horas a Youtube, una hora a la televisión y otra a los videojuegos. Es verdad que parecen muchas horas, pero son menos si analizamos que ellos y ellas son capaces de hacer “multitarea”, es decir, tener la tele puesta mientras hacen los deberes a la vez que contestan al whatsapp del grupo de clase, por ejemplo. Como vemos las pantallas rodean nuestra vida y la de los y las menores, pero ¿sabías que la Waldorf School de Estados Unidos es la escuela privada donde los trabajadores de las grandes empresas y redes sociales como Youtube, Google o Apple llevan a sus hijos/as no hacen uso de pantallas hasta los 14 años? Sí, esas pantallas que hacen ricas a sus familias. Lo hacen ya que saben de primera mano que la publicidad cada vez está más dedicada a los menores con el objetivo de fidelizarlos con sus marcas a través de, entre otra cosas, videoclips musicales.
3. YOUTUBE
Si nos centramos en Youtube el regueton y el trap son los estilos musicales dominantes dado que son por los que más apuestan las grandes empresas que pagan porque se coloquen en las primeras posiciones sus vídeos (sean cuales sean tus gustos, cuando entras a esta página siempre encontrarás lo que este gigante quiere que veas, más bien, lo que quiere que los y las adolescentes vean).
![](https://static.wixstatic.com/media/1d0008_60f567d9912f4134a5a2f1c68a9e42d5~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/1d0008_60f567d9912f4134a5a2f1c68a9e42d5~mv2.jpg)
Debemos ser conscientes de que el y la adolescente tiene el físico prácticamente de una persona adulta pero su cerebro está todabía a un 80% de su desarrollo, en concreto aún no está plenamente desarrollado el lóbulo frontal que es el que nos hace seres racionales, es decir, se encarga del autocontrol, de la consciencia y la valoración de los peligros de nuestros actos. En este sentido, el tipo de música que consuman en su adolescencia va a marcar sus vidas ya que afectará fuertemente a su personalidad.
Vamos a concretar ahora cuáles son las letras del reguetón y los mensajes que lanzan a través de sus videoclips, pongamos el ejemplo de una canción del cantante de musica trap Lil Pump:
¿Estás con eso? Enséñame tus tetas
Las zorras con culos feos no pueden venir, ¡fuera!
Me follé a una zorra con mis chanclas de Versace
...
![](https://static.wixstatic.com/media/1d0008_48d5188ba8ed49d194399c7a5d650a14~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_551,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/1d0008_48d5188ba8ed49d194399c7a5d650a14~mv2.jpg)
Poco hay que decir tras leer letras así, estos son los referentes que tienes los y las adolescentes quienes muestran en sus videoclips lujos, drogas, alcohol, abuso sexual, machismo, cosificación de la mujer,... y un sin fín de toxicidades que merman el adecuado desarrollo personal de los y las menores.
4. EL PODER DE LA MÚSICA
Varias instituciones, entre ellas la Universidad de Florida, sostienen que la música puede ayudar a aumentar la creatividad, las habilidades para la lengua y la felicidad. Además puede prevenir enfermedades como el parkinson o el alzheimer. Sin embargo, las canciones que promociona la industria musical, como la del ejemplo anterior, destruyen esas posibilidades.
Según Jon E. Illescas existe un empobrecimiento intelectual y cognitivo del menor mediante el consumo continuado de este tipo de “cultura musical”. Lo que ocurre es que tapona el desarrollo sensible, su capacidad de reflexión convirtiéndose mañana en adultos más manipulables en sus centros de trabajo y en la vida política. Explicado con otras palabras, esa música es como “gusanos en el oído” que comen tu cerebro definiéndo tu personalidad. Concretamente este término fue utilizado por Daniel J. Levitin en 2011 en su libro “Tu cerebro y la música”.
5. ¿QUÉ HACER SI ERES MADRE/PADRE O DOCENTE?
Si eres madre o padre tu desafío será convercerles pero no obligarles, para ello puedes utilizar argumentos científicos y datos lo que les generará curiosidad por saber más. Por ejemplo, el libro en el que baso este artículo está lleno de ellos.
Si eres docente, dependerá mucho de tu especialidad, pero en general, podemos ofrecer alternativas siempre basadas en sus gustos musicales (sino generarás la respuesta contraria a la deseada), no caer en poner este tipo de música en eventos del centro escolar y animarles a analizar las letras que escuchan siempre que tengamos ocasión.
6. BIBLIOGRAFÍA
Jon E. Illescas (2019): “Educacíón tóxica. El imperio de las pantallas y la música dominante en niños y adolescentes”. Editorial El viejo topo. Barcelona.
Daniel J. Levitin (2011): “Tu cerebro y la música”. RBA. Barcelona.
También te puede interesar:
Muy de acuerdo contigo María! Miedo me dan las pantallas, música y sobre todo cómo nos propulsa a exponerlos a ello la sociedad, hoy en día nos quedan pocas opciones para alejarlos de estos peligros, con 8 años ya con pantallitas en el cole!!!!