top of page

EDUCACIÓN FEMINISTA BÁSICA EN CASA PARA NIÑAS Y NIÑOS

Foto del escritor: María CamachoMaría Camacho

Actualizado: 20 ago 2020

En este artículo vamos a ver y aclarar de manera sencilla el significado de feminismo y la importancia de tratarlo en casa tanto con niños como con niñas.


El artículo es bantante resumido ya que el objetivo es simplemente que entendamos la base del feminismo y cómo poder empezar a aplicarlo en la educación familiar dentro del hogar.


Una niña caminando de espaldas
Feminismo
 

ÍNDICE


1. ¿QUÉ ES EL FEMINISMO?


2. ¿QUÉ EXIGE EL FEMINISMO?


3. EDUCAR EN FEMINISMO: LA COEDUCACIÓN ¿CÓMO PODEMOS APLICARLA EN CASA?

a) Referentes

b) Juguetes

c) Deportes

d) Lenguaje inclusivo

e) Tareas del hogar


4. CONCLUSIÓN


5. BIBLIOGRAFÍA

 

1. ¿QUÉ ES EL FEMINISMO?


Según la Real Academia Española (RAE), el feminismo es “la ideología que defiende que las mujeres deben tener los mismos derechos que los hombres”. Entonces se sobreentiende que feminismo no es lo contrario a machismo sino que es la lucha contra el mismo. Por ello,  la frase: “ni feminismo ni machismo, igualdad” carece de sentido.


El feminismo busca la igualdad de derechos, pero para llegar a una igualdad realmente equitativa en su amplio espectro, hace falta leyes que sean justas y ajustadas a las diferentes realidades de las que venimos hombres y mujeres. Las mujeres partimos de una situación mucho más desfavorecida respecto al hombre por vivir durante demasiado tiempo dentro de una sociedad patriarcal. (El patriarcado es básicamente la estructura social donde los varones tienen poder sobre las mujeres). Por ello, además se necesitan cambios en el sistema social, económico y también politico.


2. ¿QUÉ EXIGE EL FEMINISMO?


El feminismo pide acabar con la opresión y la explotación que ha venido sufriendo la mujer desde hace siglos: discriminación, desigualdades, violencia psíquica y física, estereotipos sexistas, agresiones sexuales,...


El feminismo clama eliminar la violencia machista que asesina a una media de 60 mujeres al año en nuestro país según los datos que ofrece el Instituto de la Mujer.


3. EDUCAR EN FEMINISMO: LA COEDUCACIÓN ¿CÓMO PODEMOS APLICARLA EN CASA?


Siguiendo a Iria Marañón debemos educar a las niñas a que sean feministas, no sumisas, y a los niños a que comprendan el feminismo y sean nuestros aliados. Vamos a basarnos en esta autora para el desarrollo de este apartado.

Niño y niña de espaldas
Coeducación

Hablar de educar en igualdad es referirnos a coeducar, pero una coeducación real es aquella que vas más allá de dar el mismo currículo educativo a niñas y niños dentro del mismo aula. En este sentido, coeducar significa promover la igualdad a través del respeto a la diversidad. La responsabilidad de esta educación recae tanto en la sociedad como en  los centros educativos y en las propias familias en sus hogares.


Para llevar a cabo la coeducación debemos entender y tratar de eliminar los estereotipos tales como que las niñas van de rosa, son más sensibles y sólo les gusta jugar a las muñecas o que los niños van de azul, son fuertes y sólo les gusta jugar al fútbol. Vamos a tratar estos asuntos por partes y viendo cómo podemos abordarlos en casa:


a) Referentes.


Para realmente coeducar necesitamos que las niñas y niños tengas los mismos referentes. No puede ser equitativo que las niñas tengan un número mínimo de referentes en lecturas o películas cuando los niños tienen un amplio abanico donde elegir. Es mucho más difícil encontrar papeles protagonistas e importantes para ellas que para ellos, sólo hace falta echar un vistazo a la oferta de literatura infantil o adolescente y a los títulos de películas y series donde en su mayoría están protagonizadas por chicos que viven mil y una aventuras mientras las chicas quedan relegadas a un segundo plano. Normalmente el chico es el que toma la acción y las decisiones, pero la chica suele ser la amiga, la hermana, la madre o la novia del protagonista varón, y en el peor de los casos es una princesa que necesita ser salvada por un príncipe, en fin...


¿Qué hacer en casa? Se puede buscar la película que queramos ver juntos en familia o para los hijos e hijas poniéndonos primero las gafas coeducadoras, es decir, valorar si cada vez que vemos una película el protagonista es un chico entonces elegiremos alguna que la protagonista sea una chica, que las hay.


Hombre sentado, mujer de pie
Referentes

Si nos vamos a referentes en el mundo laboral la cosa no mejora. Un ejemplo, se normaliza que los pilotos de avión sean ellos y las azafatas ellas, pero ¿por qué pasa ésto cuando los datos del Ministerio de Educación señalan que ellas sacan mejores notas en los grados y másteres? Pues pasa ésto porque desde pequeñas las niñas lo están viendo, por lo tanto asimilando y normalizando. Entonces, a la hora de decidir carreras profesionales se suelen dirigir, en porcentajes muy altos, a las que tienen que ver con los cuidados, con la enseñanza,... ¡Ojo, que yo soy profesora! y no hay nada de malo en ser maestra o enfermera, por supuesto, sólo apunto a que quizá si las niñas no estuvieran tan condicionadas desde pequeñas serían de mayores personas más libres para decidir carreras relacionadas con la ciencia y la investigación o con mayor aspiración a puestos de poder y de responsabilidad.


¿Qué hacer en casa? Mostrarles ejemplos de mujeres que hicieron grandes descubrimientos científicos, mujeres artistas, mujeres luchadoras,... para las niñas serán un buen referente y para los niños será la manera de entender que no sólo las figuras importantes de nuestro pasado son hombres. También se pueden buscar referentes actuales, por supuesto, pero tanto los pasados como los actuales conllevarán una búsqueda por parte de los padres y madres. Un consejo: en los colegios e institutos llevamos años haciendo campañas de este tipo, te animo a que preguntes a los docentes de tus hijos e hijas y así podáis colaborar y complementáos en este sentido.


b) Juguetes.


Vemos tanto en los anuncios publicitarios como en las propias jugueterías como aparecen literalmente marcados los jueguetes para niñas y para niños de manera separada. Para ellas son rosas, dedicados a los maquillajes, a cuidar muñecas, a cocinar, a ser princesas,...en definitiva a permanecer física y mentalmente en el interior de la casa, pero para ellos son de diversos colores, predominantemente azul, un coche deportivo, un camión, un barco pirata,... los cuales les invitan a estar mentalmente, cuanto menos, fuera de la casa, en el exterior, donde hay más acción y aventuras.


¿Qué hacer en casa? No pasa nada si a la niña de la casa le encantan las muñecas de princesas, claro que no, pero podemos intentar que cuando juegue con ellas éstas corran aventuras y cumplan misiones en las que ellas son las protagonistas, ellas son independientes y no sólo van buscando el amor de un príncipe que las salve, ¡ellas pueden salvarse solas!


En el caso de los niños es mucho más sencillo encontrar referentes empoderados, con lo cual lo que se puede hacer como familia es estar atenta a que esos referentes también sean capaces de tener todo tipo de emociones y habilidades, además de vivir diferentes situaciones mientras juegan. En cuanto a habilidades, una puede ser, por ejemplo, saber negociar las normas del juego con otro superhéroe y una situación puede ser coserse su propio traje si se le desgarra en una misión.


c) Deportes.

Al elegir el deporte o actividad física que quieren practicar las niñas suelen inclinarse por deportes o actividades físicas como la danza y similares, ellos por el fútbol. Y es que no siempre son numerosas las opciones (también depende de dónde residas, en un pueblo pequeño serán más reducidas), pero lo que la sociedad nos deja claro es cuál parace ser más apropiada para chicas y cuál para chicos. Sólo hace falta ver cuáles son las cantidades de dinero que ganan los futbolistas frente a las futbolistas profesionales. Por otro lado, también hay que valorar lo difícil que se le pone a un niño que quiera elegir la gimnasia rítmica como deporte.


¿Qué hacer en casa? Explicarles que hay varias opciones, que no están sesgadas, que pueden elegir aquello que les apasione y no lo que parece que debe ser normal. Es igual de válido una niña que juega al fútbol y un niño que no siente atracción por el deporte rey sino por el ballet (también hay grandes referentes masculinos en este sentido).


d) Lenguaje inclusivo.


En este apartado simplemente voy a contar una anécdota. Un día en clase con un grupo de adolescentes en el instituto dije: “buenos días a todas” ya que de treinta y cuatro personas sólo tres eran chicos. Pues bien, ellos se molestaron porque no dije “todos”. Ahí les planteé un pequeño debate sobre por qué las mujeres, aunque seamos más en número, nos tenemos que conformar con incluirnos dentro del “todos” pero ellos no pueden sentirse dentro del “todas”. Obviamente es por costumbre, por norma, pero creo que ya es hora de ir poniendo en práctica un lenguaje más inclusivo.


¿Qué hacer en casa? Puedes simplemente plantear diálogos en este sentido y sobre todo tener a las niñas de la casa presentes en nuestro lenguaje.


e) Tareas del hogar.


Hay aún muchos hogares en los que es la hija la que recoge la mesa o limpia la casa mientras el niño ayuda al padre en tareas como reparar el coche o colgar un cuadro. Estas situaciones marcan el camino de las personas muy claramente.


¿Qué hacer en casa? Proponer cualquier tarea del hogar tanto al niño o a la niña, es decir, el niño puede poner o quitar la mesa y la niña puede arreglar el pinchazo de la rueda de la bicicleta.



4. CONCLUSIÓN.


Debemos empoderar y guiar a las niñas para que elijan libremente sus juguetes, su deporte,... sin antender a estereotipos y así, en consecuencia, vean que también pueden elegir la carrera profesional y el trabajo que deseen. También debemos tener claro que los niños no siempre tienen libertad de elección ya que la sociedad les exige ser fuertes, valiente rudos,...pero ellos deben enterder que también es válido no ceder a esas exigencias sino a lo que realmente sienten. En general los estereotipos, nos coartan la libertad y nos merman el autoestima sobre todo si en nuestro interior no nos ajustamos a ellos.



Imagina el salto que daríamos hacia una sociedad más igualitaria y justa si cada persona ponemos nuestro granito de arena en nuestra casa.





Mujer coon su hijo frente a escaleras

Ahora para entender la necesidad de ese empujón también quiero que imagines dos escaleras, una de ellas tiene los peldaños mucho más altos que la otra con lo cual requiere mucho más esfuerzo llegar hasta arriba. Pues bien, esa es la escalera que tienen que subir las mujeres para poder acceder a puestos de poder o de responsabilidad, y es así porque está normalizado que esos puestos los ocupen los hombres. También porque la maternidad disminuye drásticamente las oportunidades laborales, si eres mujer ¿en cuántas entrevistas de trabajo te han preguntado si tienes hijos/as o prevees ser madre? Pero si eres hombre esas preguntas no te las han hecho jamás porque los cuidados de los hijos e hijas siguen recayendo en las mujeres casi con exclusividad. Coeducando conseguiremos que con los años los peldaños tengan la misma altura.


5. BIBLIOGRAFÍA


Iria Marañón (2018): "Educar en el feminismo". Plataforma Editorial. Barcelona.


También te puede interesar:




379 visualizaciones2 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

2 Comments


threemusiciansenelmoma
Apr 27, 2021

Muy interesante compañera. Ojalá haya padres abiertos a colaborar en esa transformación más justa de la sociedad. Completamente de acuerdo en que la frase "ni feminismo, ni machismo. Igualdad " carece de sentido. Parece contradictorio reclamar igualdad, sin reconocer la DESIGUALDAD... y eso es lo que hace el feminismo.

También de acuerdo en lo que comentas sobre la falta de comodidad de los chicos para verse representados por el" todas"... Creo que efectivamente es cosa de la falta de costumbre, pero también de las resistencias sociales, y luchas abanderadas, en no reconocer que existe tal desigualdad. Muchas gracias por tu contribución, soy también docente y creo que la igualdad se logrará si la familia contribuye a ello

Like
María Camacho
María Camacho
Apr 27, 2021
Replying to

Gracias por tu comentario, compañera, y gracias por estar en la lucha ;)

Like
Publicar: Blog2_Post
bottom of page