top of page

¿POR QUÉ NECESITAMOS ACERCARNOS A LA NATURALEZA?

Foto del escritor: María CamachoMaría Camacho

Actualizado: 14 ago 2020

En la sociedad moderna vivimos alejados de lo natural. Pisamos asfalto, nos movemos en vehículos y respiramos sus humos, observamos distintos edificios como paisaje,... y, además de ello, el uso de las pantallas nos desconecta aún más del entorno que nos rodea. A todo esto le podemos sumar que el confinamiento ha elevado el tiempo de exposición a pantallas pero, por otro lado, nos ha invitado a querer utilizar nuestras horas permitidas de paseos diarias a buscar el aire limpio, la ausencia de ruidos y la amplitud de los parques o, quien haya podido, de los campos, es decir, a acercarnos a la naturaleza. Quizá es nuestro propio interior el que busca esa conexión perdida con lo natural.


 

ÍNDICE

  1. SÍNDROME DE DÉFICIT DE LA NATURALEZA.

  2. VENTAJAS DE CONTACTAR CON LA NATURALEZA.

  3. BENEFICIOS PARA LOS NIÑOS/AS DE JUGAR EN LA NATURALEZA.

  4. CONCLUSIÓN.


 

1. SÍNDROME DE DÉFICIT DE NATURALEZA.


Richard Louv en 2005 puso nombre a la falta de relación con el entorno en el que vivimos como síndrome de déficit de naturaleza. La expresión se refiere a que los seres humanos, especialmente los niños y niñas, pasan cada vez menos tiempo fuera al aire libre. Este síndrome tiene como consecuencias en los pequeños/as: la falta de atención y concentración, la obesidad, estrés, falta de vitamina D, problemas de visión, entre otras.


Todos y todas podemos contemplar como nuestro día a día nos lleva tan ocupados/as que no nos percatamos de que vamos de casa al trabajo y del trabajo a casa. En el caso de los niños y niñas es igual pero de casa al colegio y viceversa. Estamos tan liados/as que con el cansancio ni se nos pasa por la cabeza ir a pasar un rato al campo o al parque más cercano. Entonces el tiempo de ocio trasncurre en casa, entre cuatro paredes y delante de pantallas.


2. VENTAJAS DE CONTACTAR CON LA NATURALEZA.


El simple hecho de contemplar la naturaleza tiene un efecto relajante. En Japón se utilizan los “baños de bosque” (Shinrin Joku). Se trata de una terapia a través de paseos entre árboles  para reducir el estrés y la irratibilidad tanto para menores como personas adultas.

Pasar un tiempo dentro del entorno natural ayuda a mejorar nuestra capacidad de concentración. Hay autores que afirman que los estímulos que ofrece la naturaleza como son, por ejemplo, sus colores (gamas de verdes y azules), sus sonidos como el canto de los pájaros o sus olores como el de la tierra mojada recuperan nuestra habilidad para centrar la atención y proporcionan un nivel mayor de bienestar general ya que generan reacciones emocionales positivas.


mujer paseando entre árboles
Baño de naturaleza

3. BENEFICIOS PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS DE JUGAR EN LA NATURALEZA.


Jugar al aire libre los hace más empáticos, espontáneos y creativos. Fomenta la cooperación frente a la competición entre los participantes en el juego ya que hay que negociar los roles y las normas dado que el juego no está prestablecido. En la naturaleza los materiales y las instalaciones no son estándar como puede ser un balón de baloncesto y una canasta en una pista polideportiva. Todo ello aumenta su autoestima y su asertividad.

Una de las grandes ventajas es la mejora de la motricidad tanto fina como gruesa. Fina porque los materiales naturales no están preparados (hojas, piñas, palos,...) y suponen un reto de manipulación y gruesa porque se puede correr, saltar, trepar,... Por supuesto esto conlleva otro gran beneficio asociado como es la prevención de la obesidad.


Katia Hueso en su libro “Somos naturaleza” afirma que, por ejemplo, de 4 a 7 años se siente una gran empatía por lo natural. A esta edad el juego espontáneo es una valiosísima herramienta de aprendizaje, por ello es necesario que se produzca en la naturaleza en la medida de lo posible. En la naturaleza el juego no está prestablecido, no está prediseñado como puede ocurrir en un parque infantil donde el juego es más repetitivo. Dentro de la naturaleza encontramos materiales para jugar como los que citaba en el punto anterior: hojas, piñas, palos, tierra o la arena mojada de la playa... con estos objetos es más sencillo que nazca el juego espontáneo donde surje la independencia y la toma de decisiones propias. En las clases extraescolares o cuando los mayores dirijimos los juegos de los más pequeños/as estos últimos sólo tienen que obedecer, pero con el juego en libertad que ofrece la naturaleza se desarrolla una mayor autonomía.


Dos niños entre tulipanes
Jugando en la naturaleza

4. CONCLUSIÓN.


El tan conocido pedagogo y filósofo Rosseau ya veía la naturaleza como un recurso didáctico en el siglo XVIII, visión que compartiría la gran famosa pedagoga, educadora, médica, bióloga, psicóloga y filósofa María Montessori un siglo después. Pero, como hemos visto en este artículo, la capacidad de la naturaleza no se queda en el desarrollo de los más pequeños y pequeñas, su capacidad de aportar bienestar general alcanza a cualquiera porque los seres humanos formamos parte de la naturaleza. aqui


Acercarse a la naturaleza es viajar hacia nuestra propia esencia.


También te puede interesar:



165 visualizaciones2 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

2 Comments


virumerce
Jul 05, 2020

Totalmente de acuerdo!!! Un paseo entre árboles y una tarde de pantallas les cambia el carácter, está en nosotros elegir si queremos que les cambie para bien o para mal, yo me quedo con la primera!!!

Like

louissegarci
Jul 02, 2020

Hola! Estoy totalmente de acuerdo con lo que nos comentas. Hagamos un esfuerzo y no les privemos de ello. Saludos!

Like
Publicar: Blog2_Post
bottom of page